Monday, June 27, 2005

Manuel Carreira, S.J.

“Ningún experimento puede demostrar que Dios existe o que no”
Sacerdote, teólogo, filósofo y astrofísico. El padre Manuel Carreira es miembro del Observatorio Vaticano y ha enseñado en las principales universidades de España y Estados Unidos.

¿Cree que existe un divorcio entre la ciencia y la fe?
No se puede hablar de un divorcio cuando se sabe que Copérnico era canónico, que los jesuitas en el colegio romano inventaron el telescopio reflector, la montura adecuada para telescopios astronómicos, construyeron el primer telescopio de lentes de tipo moderno según los cálculos de Kepler, estudiaron las manchas del sol, determinaron que los cometas eran cuerpos celestes y no nubes en la alta atmósfera como pensaba Galileo. Más tarde un jesuita inauguró la época de la astrofísica clasificando las estrellas, un sacerdote belga fue el primero en aplicar las ecuaciones de la relatividad de Einstein para predecir el Big Bang, un agustino sentó las bases de la genética moderna y el observatorio vaticano ha cumplido más de cien años.

Sin embargo, desde la época de Galileo se cree que la Iglesia se opone a la ciencia.
La ciencia es una manera muy limitada de conocer la actividad de la materia. La filosofía y la teología hablan de otras cosas. Ambas son independientes y limitadas, pero se pueden complementar. La ciencia me dice cómo funciona la materia, la teología me dice cual es el plan de Dios para el hombre.

Muchas veces la ciencia es el caballito de batalla para negar la existencia de Dios.
Esa es una de las verdaderas aberraciones del modo de presentar los problemas. No hay ningún experimento que pueda demostrar que Dios existe o que no. Es una obsesión pensar que la ciencia es lo único que vale para explicar las cosas. Esta sólo sirve para explicar qué hace la materia y nada más.

¿En qué se diferencia la ciencia de la pseudociencia?
La pseudociencia es la afirmación de cosas que no tienen prueba alguna, por ejemplo que hay extraterrestres u otros universos, todas estas son afirmaciones gratuitas.

¿Dios sólo creó vida en la Tierra?
No lo sé, y de lo que no sé, no hablo.

La sábana de Turín es un objeto de fe o de ciencia
Es materia de arqueología, no de teología ni de fe. El Papa nunca va a decir si es autentico o no. No le toca hacerlo. Son los físicos, los químicos, los historiadores, los expertos en telas antiguas, en polen, en polvo los que tiene que llegar a una conclusión. Yo he hecho lo que pude para aclarar algunos puntos sobre lo que puede dar la física en ese caso. Ya van muchos años de estudio y no ha habido un solo dato en contra de su autenticidad y ha habido muchísimos datos históricos, antropológicos, químicos y botánicos que indican que es el lienzo que se usó al poner a Cristo en la tumba.

La santa sábana debería ser base de la fe de los católicos
No. Lo que se puede decir es que completa los pocos detalles que dan los evangelios sobre la pasión de Cristo.

¿Su condición de sacerdote ha sido impedimento para su desarrollo intelectual?
No. Curiosamente nunca me han preguntado eso en EEUU, sólo en países hispanos

¿A qué cree que se deba esta diferencia?
No lo sé. Me resulta difícil encontrar una razón y yo no soy un historiador o sociólogo para decir por qué. Me parece que en países de tradición europea hay una gran influencia de la revolución francesa que era contraria a toda teología. Cuando fui a EEUU me di cuenta de que ha habido tantísima variedad de inmigrantes que la idea de que hay que aceptar diversas maneras de conocer y diversos puntos de vista se ha convertido casi en herencia genética, y creo que eso no es tan común en este otro ambiente. En EEUU yo voy a una universidad cualquiera y me presento como astrofísico y la gente me escucha y nunca me han preguntado si tengo algún problema con ser sacerdote al mismo tiempo.

Alguna vez ha tenido alguna duda de fe
No, porque la fe no es una cuestión de sentir cosas, sino de conocerlas. Unas veces he sentido más mi fe que en otras, pero nunca he encontrado una razón para decir que lo que creo es falso.

¿Cómo ve usted la fe en otros científicos?
Hay una variedad enorme. He leído que aproximadamente la mitad de los científicos cree en Dios y la otra mitad no. Así que, por esa parte creo que no vamos a solucionar ningún problema sobre si la ciencia ayuda o estorba a la fe.

Usted suele dar charlas a jóvenes de varios países ¿Cuál es su mensaje?
Que aprendan a razonar críticamente y busquen la verdad. Posiblemente la mayor crisis en el mundo intelectual es creer que la verdad no existe, que todo es cuestión de opiniones, o que si existe no se puede conocer. Si el hombre no quiere conocer la verdad, entonces sólo tiene los instintos y se queda en el nivel de los animales. No se puede actuar responsable o libremente si no se conoce la verdad.

¿La verdad se obtiene de la ciencia o de la fe?
De ambas formas, cada una en su campo. La ciencia no me enseña nada de teología, ni la teología nada de ciencia. Hay muchas maneras parciales de conocer y no pueden contradecirse.


Publicado en Punto.edu. Año 1, número 16

Monday, June 13, 2005

Farid Kahhat

“Muchos gobiernos creían que Europa se había integrado más de la cuenta y había que retroceder”
Especialista en temas internacionales y profesor de la futura licenciatura en Ciencia Política, nos habla sobre la perspectivas de la Unión Europea frente al anunciado fracaso de la Constitución.

¿Cómo afecta a la Unión Europea (UE) que dos países de tres digan NO a la Constitución?
Es un retroceso obvio. En términos prácticos, en tanto no se apruebe la Constitución, siguen vigentes los tratados previos. Queda abierta la pregunta de a dónde se va, políticamente hablando. Es decir, si va a ser una federación de estados o se va a construir instancias supranacionales. Hay motivaciones diversas de quienes votaron en contra. Hay elementos de xenofobia, pero también hay una reivindicación legítima, que es la sensación de un déficit democrático, ya que la Comisión Europea no fue elegida por los ciudadanos de Europa.

Precisamente, de 25 países sólo diez eligieron hacer la consulta popular para la Constitución.
Y algunos de ellos probablemente retrocedan en esa decisión. Inglaterra ya lo ha hecho. Hay indicios de que, envalentonados por los resultados de Francia y Holanda, los partidarios del NO en Dinamarca están cobrando renovados bríos. Hay una sensación de incertidumbre entre quienes apoyan la Constitución.

¿Era necesario un documento de esta naturaleza?

Depende de cuál sea el destino que cada uno prevé. Los alemanes creen que la Unión Europea, sin diluir las identidades nacionales, debe crear una identidad e instancias de gobierno paneuropeas que coexistan con los gobiernos nacionales. Desde este punto de vista es necesaria una Constitución. Para otros, la UE debe ser una asociación de estados nacionales, en tanto sirva a los intereses de los países miembros, pero no debería tener personería política propia. Desde esta perspectiva, muchos jefes de gobierno aprobaron esta Constitución a regañadientes porque creían que Europa se había integrado más de la cuenta y había que retroceder.

Se decía que la Constitución buscaba una hegemonía de Francia y Alemania
Si fuera así, los franceses estarían contentos y habrían votado a favor. La hegemonía franco alemana ha sido una constante, sin esa alianza fundamental, la Unión Europea no habría existido.

Resulta curioso porque, históricamente, Francia siempre ha sido invadida por Alemania.
Francia fue invadida por Alemania, inclusive por el antecesor más importante de Alemania que fue el Imperio Prusiano en el siglo XIX y por Alemania propiamente dicha dos veces durante el siglo XX. Lo que algunos dicen es que la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial, la creación de la OTAN y la presencia de fuerzas estadounidenses en Alemania, impidieron que esta pudiera convertir su crecimiento económico en un poderío militar. Otros creen que precisamente la UE era un intento de anclar Alemania en del continente europeo para evitar que volviera crecer apartado y alimentando un irredentismo nacional.

¿Qué tanto afectan los problemas de la Unión Europea a países como el nuestro?
La Unión Europea no ha avanzado tanto en materia de política exterior y de seguridad como en materia de integración económica, aunque ha tendido a suscribir tratados de libre comercio con países del Tercer Mundo y a promover los Derechos Humanos y la democracia representativa.

Ha levantado polémica que en los anexos se estipulen las circunstancias en que los derechos fundamentales pueden ser vulnerados.
Yo diría que los activistas pro Derechos Humanos han tenido una actitud favorable a muchos aspectos de la Constitución. En todo caso, el problema que se veía era que el documento reivindicaba una Europa más liberal en el plano económico.

En el caso de la proscripción a la guerra y la inviolabilidad de la vida privada. En los anexos, nuevamente, las cláusulas dejan muchas posibilidades abiertas.
Hay que recordar que las regulaciones sobre el derecho a la privacidad ya están siendo violadas por las leyes antiterroristas de Gran Bretaña, que está al margen de lo que parece un consenso creciente en la Unión. En cuanto al uso de la fuerza, las circunstancias en las que su uso es lícito ya están establecidas en la Carta de las Naciones Unidas. Que se establezcan causales para legitimar el uso de la fuerza no me parece un problema en tanto se atengan a lo ya establecido.


Publicado en Punto.edu. Año 1, número 14

Monday, June 06, 2005

Salomón Lerner Febres

“Muchos países sacrificarían democracia y libertad por seguridad y bienestar”
Salomón Lerner, filósofo y abogado. Director del Instituto de Democracia y Derechos Humanos (Ideh PUCP) nos habla sobre su labor en defensa de los Derechos Humanos y sus perspectivas sobre el tema.


¿Cómo comienza su trabajo sobre los Derechos Humanos?
Desde que empiezo mi labor como docente. La Filosofía no está desvinculada de la persona humana y su dignidad. Ese compromiso si bien no era lejano, era más bien teórico. Hay un momento en mi vida en que se encarna en acciones concretas, cuando me designan presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR).

¿Antes de la CVR, pensó que las violaciones a los Derechos Humanos habían sido tan graves?
Nadie que vivía en Lima pensaba eso porque estábamos anestesiados. Es motivo de vergüenza nacional y escándalo que haya habido 70 mil muertos y no nos hayamos dado cuenta.

Una de las críticas al trabajo de la CVR fue el supuesto sesgo a favor de los terroristas.
Ese es el problema de ni siquiera leer el resumen del Informe Final. Nuestra primera conclusión es que el gran violador de los Derechos Humanos es Sendero Luminoso. Cómo se puede decir que nosotros estamos blanqueando a los senderistas. Hay que ser tonto o tener mala fe.

¿Se deben defender los Derechos Humanos de quienes los vulneraron?
Claro porque si no, se carece de argumentos y de legitimidad para defender los Derechos Humanos de los otros. Eso es lo que no se entiende. Si uno no dice que maten y torturen a Abimael Guzmán, uno termina siendo senderista. Ese es un argumento falaz. No se puede defender los Derechos Humanos de ciertas personas y no de otras. Una cosa es justicia y otra es venganza.

¿Por qué es necesario un Instituto de Democracia y Derechos Humanos?
Una universidad como esta no puede permanecer ajena a este tema. No se puede limitar a enseñar cursos. Debe hacer algo que no existe en el Perú, una unidad académica que se dedique a estos estudios.

¿Cree que ambos conceptos están ligados?
Desde la perspectiva de la Democracia, esta arranca su legitimidad en tanto reconoce y protege los Derechos Humanos. Desde los Derechos Humanos es parte esencial el reconocimiento de mi libertad y de mi participación en la vida social.

Para muchas personas Democracia y Derechos Humanos puede sonar bien para un país desarrollado y no en un país pauperizado como el nuestro.
Es la coartada de todos los dictadores. El razonamiento es que si los derechos y valores no me dan seguridad ni comida, entonces no sirven. El estudio que ha hecho el PNUD sobre democracia y gobernabilidad en América Latina, arroja que en muchos países están dispuestos a sacrificar democracia y libertad por seguridad y bienestar.

Difícil elección
Creo que es un mal negocio, porque la democracia y la libertad no tienen por qué estar ligadas con el hambre y la inseguridad. La Democracia es un día a día donde uno puede ayudar a que el gobierno marche bien y cumpla sus metas.

¿Qué perspectivas tenemos ante la crisis de partidos?
La democracia vive a través de los partidos políticos. Cuando estos le fallan a la gente viene la tesis que esgrimieron Velasco y Fujimori de que los partidos no sirven. Aparentemente hay que darles razón porque parece que es una cúpula que usa el poder para abusar de él y no se dan cuenta de que le hacen el juego a los tiranos. Mientras ellos mismos deberían ser democráticos.

¿Nos falta mucho para ser un país igualitario?

Son pocas las sociedades donde se ha llegado a eso. EEUU se ha desarrollado, pero maltrata a ciertas minorías. Fox ha dicho que allá los mexicanos son tratados peor que los negros. Quizá en los países nórdicos se haya llegado a una equidad. Aquí estamos lejos. Tenemos que luchar contra eso. Desde un punto de vista utilitario, si queremos hablar de desarrollo y de un país mejor, no podemos ni siquiera imaginarlo, menos concebirlo si queremos hablar de una vida digna para los peruanos.


Publicado en Punto.edu. Año 1, número 13