Monday, April 25, 2005

Giovanni Levi

“La guerra es un accidente de la incomprensión humana”

Conversamos con el padre de la microhistoria, Giovanni Levi, sobre la historia y su percepción de la guerra.

¿Qué es la Microhistoria?
La Microhistoria es la historia general, pero analizada partiendo de un acontecimiento, un documento o un personaje específico. Haciendo una analogía, es como si se utilizara un microscopio; se modifica la escala de observación para ver cosas que, en una visión general, no se perciben.Por ejemplo, yo estudié un pueblito en Piamonte, pero mi problema era tan general que mi libro fue traducido en doce idiomas. Porque a través de el análisis microscópico de una situación se podía poner preguntas y respuestas generales que en otros lugares tenían sentido por la relevancia de las preguntas.

¿Cómo nace su interés por estudiar la Microhistoria?
En los años 70, cuando era militante político percibí, junto con otras personas, que había una lectura social muy genérica. En el caso de las solidaridades sociales, se tenía percepción, por ejemplo, que los obreros eran de izquierda, lo que no es necesariamente cierto. El problema era ver si los conceptos un poco automáticos de las solidaridades sociales que se utilizaban debían ser modificados a través de otras formas de análisis. Para mí, el nacimiento de la microhistoria es científico y político al mismo tiempo.

¿Cómo se hace política a través de la Historia?
Entendiendo el mundo. Las ciencias sociales son uno de los instrumentos fundamentales para entender el mundo y el hacer política. Los políticos tienen una sensibilidad intuitiva más que una comprensión real del mundo.

Su vida ha estado bastante ligada a la guerra, ¿cree que esta es parte inherente de la historia?
Cuando los niños estudian la historia, estudian guerras y no periodos de paz. Sin embargo, no creo que la guerra sea el personaje fundamental de la historia, el personaje es el hombre. La guerra es un tragiquísimo accidente de la incomprensión de los hombres.

Usted ha dicho que está tan acostumbrado a la guerra que enfrentar la paz fue más traumático…
Lo dije en el sentido de que las primeras cosas que vemos en nuestra vida son las que consideramos normales. Para mí, la guerra ha sido mi periodo natural. Después entendí que era una patología. Antes era normalidad y juego.

Ahora tenemos otro tipo de guerras, algo más sutiles
Este es un problema terrible. Durante un largo periodo no hemos tenido alternativas al sistema imperial capitalista. Este es un problema muy difícil porque no tenemos otras perspectivas.

¿Cómo se refleja esta falta de perspectivas diferentes en la noción actual de la guerra?
Yo creo que esta es una situación muy compleja que implica también una modificación en el sistema de guerra, pero para mí esto es secundario. El verdadero problema es que no se puede inventar maneras de modificar la situación política del mundo sin guerra. No quiero ser relativista, yo creo que es mejor un sistema de democracia que uno dictatorial, pero la ingenuidad de los americanos y europeos es pensar que se puede imponer un sistema de democracia como si fuera evidente para la gente que es mejor. La democracia no se puede imponer.


Publicado en Punto.edu. Año 1, número 7

Monday, April 18, 2005

Haydee Azabache

“Actualmente la educación virtual y la presencial se fusionan y se complementan”

Haydee Azabache es directora de PUCP Virtual y nos habla sobre las innovaciones en la educación a distancia con las Tecnologías de la Información y Comunicación

¿Cómo nace PUCP Virtual?
Surgimos como el Proyecto Especial de Educación a Distancia en el 2001 y el año 2003 cambiamos al nombre de PUCP Virtual porque responde mejor a las estrategias de e-learning que utilizamos en nuestra propuesta educativa.

¿En qué se parece la educación virtual a la antigua educación por correspondencia?
La idea original de la educación a distancia ha cambiado precisamente por el uso de las TIC. En la educación a distancia se ha cambiado el uso del correo postal por un Campus Virtual y herramientas como el foro de discusión, chat, correo, correcciones en línea, etcétera.

Pareciera que la modalidad a distancia puede ser más completa que la presencial.
No soy de la idea de que la educación virtual desplazará a la presencial. Lo que creo es que veremos incorporarse la tecnología para tener acceso a la información disponible. Actualmente la virtual y la presencial se están fusionando y ambas se complementan.

¿Con la tecnología se puede crear un espacio paralelo en la educación presencial?
Lo que vas a tener son profesores que pueden ser excelentes pero que no usan la tecnología. Ahora hay un grupo reducido que empieza a usarla como complemento a sus actividades. Creo que conforme pase el tiempo este número va a ir aumentando. Esa es la tendencia mundial: utilizar tecnologías en el desarrollo de la actividad docente como complemento.

¿Se debe utilizar todos los métodos disponibles para captar la atención del alumno y lograr los objetivos que se podrían alcanzar en un salón de clase?
Las nuevas tendencias didácticas indican que se aprende mejor cuando se construye el aprendizaje y esto se logra cuando se hace a través de la discusión de grupo, haciendo trabajos con los compañeros, etc. Esto también se puede hacer en la modalidad virtual.

¿Qué tan importante es la responsabilidad del alumno en la educación a distancia?
El alumno debe participar activamente y seguir las instrucciones. En nuestro modelo se tiene el apoyo del tutor que hace seguimiento del alumno. Esto ha permitido que nuestro nivel de deserción sea muy bajo comparado con experiencias internacionales.

¿Hasta que punto puede ser limitante para un alumno que no cuenta con recursos técnicos básicos?
Nuestro diseño no implica que el alumno este todo el tiempo conectado. Felizmente en nuestro país el fenómeno de las cabinas públicas suple las carencias tecnológicas.

También se puede trasladar los defectos de la educación presencial.
No toda institución que hace educación presencial hace una buena labor, lo mismo sucede con la educación virtual. No toda institución va a tener un buen diseño metodológico.

Debe haber responsabilidad por parte de la institución, esta no se puede limitar a enviar materiales y recibir tareas.
A eso me refiero. La teoría educativa indica que para el aprendizaje sea significativo hay muchos elementos que deben intervenir en el diseño. Los contenidos, objetivos, un diseño de actividades, una metodología y un sistema de evaluación que responda a este proceso. Si tienes un material excelente, pero tu sistema de evaluación se da en una sola oportunidad, posiblemente no logres identificar que el alumno aprendió lo que debía, igual que en un curso presencial.

¿Cuál es futuro para PUCP virtual?
Queremos llevar nuestro modelo a todas partes en las que se necesite. Para ello necesitamos que las unidades académicas estén dispuestas a convertir sus actividades a esta modalidad.

Es un gran reto.
Y también es una gran responsabilidad porque nuestro país no es un plano sino con muchos accidentes geográficos y multicultural. Queremos extender nuestros servicios más allá de la Universidad. Estamos relacionados con la GDLN que tiene contacto con el Banco Mundial. A través de esta red hemos salido a países de América Latina.


Publicado en Punto.edu. Año 1, número 6

Sunday, April 03, 2005

Javier Casas

“Hay que cambiar las normas, pero también la mentalidad”

Integró la unidad de investigación de El Comercio que develó la fábrica de firmas de Fujimori, trabajo acreedor del premio de la Sociedad Interamericana de Prensa en la categoría Periodismo en profundidad. Actualmente es jefe de la Oficina de acceso a la información pública en el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).

¿Por qué la negativa a brindar información pública?
Yo diría que hay normas que cambiar, pero también hay mentalidad que cambiar, que es más importante.

¿Se han creado mecanismos para facilitar el acceso a la información?
Sí, la ley de Acceso a la información, de 2002, establece un procedimiento general que debe ser incorporado en las entidades públicas.

¿Qué tanto se cumple?
Si bien muchas entidades lo han incorporado, muchas de ellas no tienen la capacidad de responder a los pedidos de información que la ley establece.

¿Existe en el país alguna entidad que garantice el acceso a la información pública?
No lo hay. El derecho a la información está garantizado a través de la llamada Acción de Habeas Data que se presenta ante un juez.

¿Es diferente en otros países?
La experiencia más interesante, en Latinoamérica, es la mexicana. Ellos crearon el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, un órgano de la administración pública encargado exclusivamente de garantizar este derecho.

Existen vistas de implementar algo similar en el Perú
No. Lo que se ha hecho, en la práctica, es designar a una persona que ya tiene cientos de responsabilidades. En consecuencia, pierde peso.

¿Cómo se ha tratado el acceso a la información en los últimos gobiernos?
En general ha habido una apertura. Ya no se percibe la direccionalidad de la época de Fujimori. Ahora hay una sensación de pandemonio. Cada entidad se adecua a las reglas de transparencia de acuerdo a su propia manera de entender, que es un modo bastante básico.

La transparencia ha cobrado importancia en los órganos de administración pública, pero subsisten problemas. Por ejemplo, el año pasado se denunció que los gobiernos regionales no actualizaban el área de transparencia económica de sus páginas web. ¿Esto denota miedo a la fiscalización?
Puede llamarse miedo a la fiscalización, pero puede llamarse también falta de recursos.

Pero curiosamente, hecha la denuncia, muchos gobiernos regionales actualizaron sus sitios web al día o a la semana siguiente.
Lo que pasa es que mientras no se pueda crear una suerte de corriente de fiscalización en la sociedad civil, las entidades difícilmente van a hacer más de lo que se les exige legalmente.

¿No existe un interés de la sociedad civil por fiscalizar?
Yo creo que, en general, no. La sociedad civil entiende que esto debe hacerse a través de los medios de comunicación.

Esto nos coloca en manos de los medios
En todo el mundo es así. Los intermediarios entre la cosa pública y la sociedad civil son los medios. Es la razón de existir de los medios.

Usted decía que estos escándalos mediáticos pueden funcionar como una especie de selección natural para los corruptos.
Un periodista francés llegó a la conclusión de que los corruptos que ya tienen que salir del “mercado” son expulsados por otros que siembran pruebas sobre los delitos que han cometido los antiguos corruptos para que sean denunciados públicamente y empiece el reinado de los nuevos corruptos.

¿Siguiendo esta tesis cree que el gobierno actual es más corrupto que el anterior?
Creo que es una corrupción distinta. La corrupción de Fujimori era más inteligente.

¿Qué se viene: una corrupción mayor, una corrupción inteligente o el retorno de las anteriores?
Es difícil decirlo. En un país en el cual que los recursos están concentrados en pocas manos, yo creo que los corruptos de Fujimori son los mismos de este gobierno y van a ser los mismos en el siguiente.

Entonces, los gobiernos van y vienen, pero los corruptos quedan.
Efectivamente.


Publicado en Punto.edu. Año 1, número 4