Tuesday, July 25, 2006

Josep Paradells

“En zonas montañosas las conexiones sin hilos se convierten en formas baratas de dar conectividad”

Josep Paradells fue el expositor principal en la II Cátedra de Telecomunicaciones, organizada por la especialidad de Ingeniería de las Telecomunicaciones de nuestra Universidad y la Universidad Politécnica de Cataluña.

¿Es posible enseñar temas ligados a la tecnología sin desactualizarse?
Son muchos los avances. Nosotros nos quejamos de que lo que impartimos es más difícil que las matemáticas. En telecomunicaciones hay que cambiar los temarios con mucha frecuencia porque ha aparecido algo nuevo y hay que tratar de que la gente este al día. Hasta hace unos años el auge fue la Internet, ahora lo es las telecomunicaciones móviles. Creo que ambos temas se van a ir combinando y dentro de poco tendremos Internet en todos los objetos.

¿Cómo se han desarrollado las comunicaciones sin hilos en los últimos años?
Comunicación por radio existía desde hace mucho tiempo. Pero el hecho de que puedas tener un mercado potencial muy grande y que la comunicación sin hilos pueda estar en un dispositivo pequeño y barato, permite tener comunicaciones celulares. Tecnológicamente es algo que existía, el reto era hacerlo barato, pequeño y con bajo consumo. Hay un componente de electrónica que es muy importante. En Europa se están alcanzando los limites de saturación, hay más teléfonos móviles que personas y creo que esa tendencia va a estar en todas partes.

¿Existe un peligro de que la red colapse por tantos usuarios?
En el fondo esto es un negocio, entonces, si vas a tener más usuarios y no tienes capacidad, te encargas de buscar un sitio donde colocarlos. Los sistemas celulares se manejan con bandas de frecuencia. Los primeros sistemas comenzaron con una banda de 450 mhz, ahora se está usando una banda de los 2,1 gigahertz. Y a medida que va creciendo se va a alcanzar frecuencias más elevadas.

El Perú es atravesado por los andes. ¿De qué manera las telecomunicaciones inalámbricas pueden acercar a los pueblos alejados?
Ese es un tema de negocios. En regiones montañosas dar servicio requiere un despliegue de infraestructura costoso porque las montañas tapan el campo de visión de la antena, por lo que se necesitan muchas y se tiene pocos usuarios. En cualquier parte del mundo las regiones montañosas están muy mal atendidas en comunicaciones celulares. Por ejemplo, en España se dice que los operadores móviles dan servicio al 98% de la población, pero ello no implica cubrir el 98% del territorio. Como las comunicaciones celulares no son un servicio público, no hay obligatoriedad de dar servicio en todas partes. Por tanto, el operador puede juzgar que hay regiones que no son rentables y optar por no atenderlas.

¿Los pueblos entre montañas pueden quedar marginados?
En España hay municipios en zonas montañosas de Cataluña que no tiene acceso a Internet porque no es rentable llevar una conexión. Allí, las conexiones sin hilos se convierten en formas baratas de dar conectividad y llega tecnología barata basadas en redes sin hilos adaptadas. Cada vez se plantea que existe una brecha digital. Es posible que a largo plazo se produzca la situación que exista gente perfectamente conectada y zonas rurales no conectadas y que si tienen opción esta es financiada por el gobierno. El problema es que sin hilos no se puede llegar a las mismas velocidades que con la fibra óptica.

¿Cuánto tiempo pasará para que los artefactos tengan Internet?
Está apareciendo un concepto que es la Internet de los objetos, incluso la Unión Internacional de las Telecomunicaciones ha empezado a preocuparse por este tema. La idea es que, por ejemplo, un foco tenga una dirección IP. Entonces, mediante un dispositivo se puede dar una orden para que el foco se prenda. Sería accesible por Internet, y este a su vez podría comunicarse con otro, de manera que si se quema, le ordene a otro encenderse.

Esto parece ser parte de la ciencia ficción…
Hay muchas aplicaciones mediante las cuales la gente se puede beneficiar. A muchos les parece muy bueno y que vale la pena desarrollar la tecnología. Para otros, puede volverse un mecanismo de control. De otro lado, hay movimientos que comienzan a estar en contra. Por ejemplo, si la etiqueta de una camisa tiene un identificador, con una dirección IP, se puede ubicar a distancia. Esto significa que una vez que alguien sabe que has comprado esa camisa, porque la pagaste con una tarjeta de crédito, cualquiera puede saber donde estás. Así pueden saber cómo estás vestido y sacar mucha información de las personas.

¿Cuál es el límite frente a la invasión de la intimidad?
Todo consiste en tener un dispositivo suficientemente pequeño que puedas colocar en algún sitio. Es bastante normal que a los perros se les ponga un identificador. Ahora se plantea ponerlos en personas para tenerlos identificados estén donde estén. Hay cadenas comerciales que ya empiezan a querer instalar etiquetas en los productos. No son direcciones IP, pero son identificadores únicos de producto que son similares. Estos ya comienzan a tener un coste barato. Límites, creo que no hay.

Hay un marco ético
Sí, pero en el fondo es un tema económico y luego la ética se modula de acuerdo a este aspecto. Si económicamente interesa, se va a hacer.

¿Es difícil desarrollar investigación en telecomunicaciones?
La globalización hace que las industrias de ámbito local desaparezcan, dado que no puede costearse la inversión para tener un producto competitivo. Forzosamente hay una concentración. De otro lado, esta concentración se está moviendo hacia los centros de producción. Mucha investigación se hace donde se fabrican equipos. China y Corea están ganando mucha capacidad de innovación. Para ello se requiere una capacidad de innovación y de fabricación, así como mano de obra barata. Muchos países que van a tener la innovación. Los otros vamos a ser compradores de servicios.

¿Cómo salir del círculo vicioso?
Creo que los políticos llevan tiempo en ello. Parece que las soluciones que han prosperado son las basadas en inversión. El país decidir como gastar su dinero. Corea apostó por la formación y tiene mano de obra preparada y eso ha motivado que vaya gente a desarrollar productos nuevos en Corea. Es una apuesta arriesgada.

Joseph Paradells es catedrático del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Cataluña y responsable del Grupo de Redes recomunicaciones sin Hilos de esta casa de estudios. Paradells fue el expositor principal en la II Cátedra de Telecomunicaciones, organizada por la especialidad de Ingeniería de las Telecomunicaciones de nuestra Universidad y la Universidad Politécnica de Cataluña.

No comments:

Post a Comment