“Sin una relación viva con Dios, el hombre no funciona”
Teólogo y catedrático de Dogmática en la Facultad de Teología Católica de la Universidad de Bonn (Alemania). Visitó nuestro campus con la Conferencia: "La subjetividad de la revelación hombre e Iglesia en los escritos de Joseph Ratzinger, Papa Benedicto XVI".
¿Cómo recibieron los profesores de la Facultad de Teología Católica que Joseph Ratzinger fuera elegido Papa?
El Papa enseñaba Teología Fundamental. Ahora la Facultad está muy contenta a raíz que tenemos esa herencia. También tenemos el deber de desarrollar las ideas del Papa Benedicto XVI. Hay muy buenos recuerdos y nos sentimos orgullosos de él. Por ejemplo, hay muchos sacerdotes o teólogos que dicen “Yo soy un discípulo de Ratzinger”, “lo conozco bien”, “he estudiado con él” o “he pasado tres semestres con él”. Ahora muchos descubren otra vez su enseñanza, que tenía también un influjo positivo en su formación.
Es odiosa la comparación, pero mientras Juan Pablo II era más mediático, Ratzinger tiene un matiz más intelectual. ¿Podrá Benedicto XVI acercar a la Iglesia a las personas?
Estoy totalmente seguro de que el Papa Benedicto XVI no quiere imitar a Juan Pablo II. En esta Jornada Mundial de la Juventud ha mostrado que el tiene otros talentos. Tiene una buena salud y puede predicar más fácilmente que Juan Pablo II en sus últimos años. Quizá tiene otro estilo. El Papa Benedicto es un hombre tímido, pero es una persona muy auténtica que no necesita efectos. No es un showman sino una persona muy sencilla que convence a otros. Con esto no quiero decir que Juan Pablo II era un showman, sino que tenía una gran capacidad de comunicarse de manera simple con la gente. Ratzinger es otro tipo de persona.
Se dice que Benedicto XVI es bastante conservador
Cuando Ratzinger era un joven sacerdote sus estudios eran rechazados por ser demasiado modernos. Años más tarde la gente dice ese es un teólogo conservador. Ratzinger no ha cambiado sus ideas pero el contexto en el que se encuentra, el mundo, ha cambiado mucho. Por ejemplo, para un teólogo, para un cristiano la revelación de Dios en Cristo es una realidad única. Y hoy día hay muchos teólogos que hablan una pluralidad de revelaciones, pluralidad de encarnaciones, etc. Por eso el Papa parece conservador, porque dice que Cristo es el único revelador.
La Iglesia ha cambiado bastante desde sus orígenes hasta ahora, sin embargo muchas personas piensan que debe cambiar aun más...
Queda claro que sin una relación viva con Dios, el hombre no funciona. La dignidad del hombre, viviendo esencialmente desde su relación con Dios. Si Dios está muerto, el hombre muere. Pienso que este mensaje debería entenderse, lo cual también es tarea de la Iglesia. La dignidad del hombre es una idea moderna que pertenece a la herencia del Cristianismo. A través de esta idea la Iglesia puede mostrar también su apertura a los problemas humanos.
¿Le parece que ha habido un alejamiento de las personas frente a la Iglesia?
Es un hecho, nadie puede negar esto. Pero, de otro lado, encontramos también personas que no conocían el cristianismo. En especial en la parte que pertenecía al imperio soviético, donde 20% son bautizados y el 80% restante es de no cristianos. Hemos conocido a cientos de personas que no tienen ningún contacto con el cristianismo y empiezan a preguntarse ¿cuál es el sentido de la vida?, entonces comienzan a leer libros filosóficos y discuten con sacerdotes, entre otras cosas. Es por ello que ahora, cada año más gente se bautiza, porque ha entendido que la vida es más que dinero, sexo, comodidad o cosas materiales. Tienen la idea que hay algo que da valor a la vida, un valor que trasciende los valores normales.
¿Cuáles son los retos de la Iglesia para los próximos años?
Quizás en todo el mundo hay cierto materialismo, empirismo y solemos identificar la realidad con lo que se puede ver. Esta mentalidad simple de creer solo lo que se puede ver, es un problema que tienen la Iglesia y todos los filósofos. En Alemania, el ateísmo tiene sus problemas. Tenemos organizaciones ateas que también pierden mucha gente porque no tiene interés en discutir sobre el ateísmo ni sobre Dios y se dedican a las cosas simples de cada día. Y es el gran riesgo que el hombre no tiene interés de pensar, de reflexionar sobre sí mismo. Ese es un riesgo importante.
Publicado en Punto.edu. Año 1, número 22
Monday, September 26, 2005
Monday, September 12, 2005
Ronald Tuninga
“En educación el dinero no es un costo, es una inversión”
Ronald Tuninga, director dean de la Escuela de Administración de Maastricht, explica los retos del empresario moderno.
¿Cuál debe ser el perfil de un administrador hoy en día?
En la actualidad, debido a la globalización, las empresas no hacen negocios locales, sino globales. Por tanto, están expuestos a nuevos mercados. Esto marca una nueva tendencia en la administración. No por ello deja de ser importante un comportamiento cooperativo desde el punto de vista social y los aspectos éticos, especialmente después de las enseñanzas que ha dejado el caso Enron respecto a los requerimientos de elevados estándares de criterios éticos.
¿Cuál cree que fueron los errores cometidos en los casos Enron?
Los administradores tienen posiciones muy poderosas que involucran muchos recursos. Entonces hay que desplegar esfuerzos para asegurarnos que esas personas tengan valores antes de llegar a tales puestos. No es fácil, pero se debe hacer.
Pareciera que las escuelas de negocios inculcan conocimientos técnicos pero no éticos.
Eso ha cambiando. Si se ve las currículas actuales notará que incluyen cursos específicos sobre responsabilidad social y valores éticos. Un ejemplo es la escuela de negocios de Maastricht. En ética siempre hay temas en los cuales es difícil determinar lo blanco y lo negro. En algún sitio hay que trazar la línea.
¿Cuales son las principales características de un buen administrador?
Es muy difícil dar un conjunto fijo de valores, ya que depende mucho del contexto en el cual nos encontremos. En algunos se requiere un administrador que enfatice las jerarquías, mientras que en otros contextos se necesita a alguien que ejerza liderazgos y trabaje en equipo. Últimamente ha habido un crecimiento de empresas de servicios donde se necesita un administrador con características de líder. Cada vez existen menos contextos donde se requiera un administrador jerárquico.
¿Es difícil administrar en un país como el Perú?
No diría que es difícil, sino diferente. Lo importante es entender las restricciones que impone cada contexto: en algunos países el gobierno tiene una alta participación en la vida económica, en otros no. Estos factores deben ser tomados en cuenta por el administrador, ya que plantean retos diferentes.
Mucha gente piensa que es difícil hacer empresa en el Perú.
Es importante que los líderes y los empresarios vean las oportunidades que tienen. En el caso peruano, hablamos de una economía pequeña si la comparamos con Holanda, que no tiene los recursos del Perú. Generalmente se trata de una cuestión de percepción, la gente enfatiza las debilidades del país en el que está y no se fija en las fortalezas.
¿Cómo se puede formar a un administrador capaz en ambos contextos en un curso estándar?
No hay una currícula estándar, hay diferentes componentes. Uno de los mayores atractivos de uniones como la de Centrum y Maastricht es mientras Centrum aporta el conocimiento y los profesores peruanos, Maastricht provee su experiencia internacional. Así los estudiantes pueden comparar ambos contextos.
¿Un buen desenvolvimiento depende del conocimiento o las habilidades personales?
En la escuela tradicional la enseñanza era básicamente impartir conocimientos. Actualmente, hay diferentes componentes en los MBA. No se trata de inculcar conocimientos, sino potenciar la competencia del individuo. Asimismo, hay un rico intercambio de la experiencia de todo el grupo profesional que participa en una clase. Además se forma una red de relaciones que ayuda en el trabajo.
¿Cómo analiza el futuro de la empresa global?
El mundo evoluciona a través de la formación de grupos o bloques de países. El gran beneficiado de todo esto es el consumidor que va a poder acceder a un abanico más amplio de productos. En aspectos generales, yo distingo tres olas de internacionalización empresarial. La primera ola fue la manufactura de bienes que empezó en los años 50 que fue la época de las grandes corporaciones como Phillips. La segunda ola fue de las empresas de servicios en la década de los 70, época del auge de las grandes consultoras. La tercera ola se produce al finales de los 90 hasta nuestros días, vinculada a las pequeñas y medianas empresas.
Hace algunos años era extraño ver a gente que salía de su trabajo a estudiar, ahora esto es normal…
El aprendizaje es un proceso de por vida. En inglés hay una palabra muy empleada para la graduación que es commencement, que significa comienzo. El conocimiento que recibe puede quedar obsoleto en algunos años, si bien algunas competencias quedan, uno debe actualizarse continuamente.
Sin embargo, para muchas personas las escuelas de negocios son demasiado caras.
Si uno lo ve desde la perspectiva de un negocio, existen costos y beneficios. Lo ideal es que los beneficios superen a los costos. En la educación, no se debe pensar en el dinero como un costo, sino como una inversión a futuro. Esa inversión tiene dos dimensiones, una es un valor tangible y otro el intangible. El valor tangible se manifiesta por el lado financiero. El promedio de los estudiantes recupera su inversión en dos o tres años porque avanza más rápido en su carrera o porque gana más sueldo. En los intangibles se ve en diferentes aspectos, como la mayor confianza de otras personas en su desempeño.
Publicado en Punto.edu. Año 1, número 21
Ronald Tuninga, director dean de la Escuela de Administración de Maastricht, explica los retos del empresario moderno.
¿Cuál debe ser el perfil de un administrador hoy en día?
En la actualidad, debido a la globalización, las empresas no hacen negocios locales, sino globales. Por tanto, están expuestos a nuevos mercados. Esto marca una nueva tendencia en la administración. No por ello deja de ser importante un comportamiento cooperativo desde el punto de vista social y los aspectos éticos, especialmente después de las enseñanzas que ha dejado el caso Enron respecto a los requerimientos de elevados estándares de criterios éticos.
¿Cuál cree que fueron los errores cometidos en los casos Enron?
Los administradores tienen posiciones muy poderosas que involucran muchos recursos. Entonces hay que desplegar esfuerzos para asegurarnos que esas personas tengan valores antes de llegar a tales puestos. No es fácil, pero se debe hacer.
Pareciera que las escuelas de negocios inculcan conocimientos técnicos pero no éticos.
Eso ha cambiando. Si se ve las currículas actuales notará que incluyen cursos específicos sobre responsabilidad social y valores éticos. Un ejemplo es la escuela de negocios de Maastricht. En ética siempre hay temas en los cuales es difícil determinar lo blanco y lo negro. En algún sitio hay que trazar la línea.
¿Cuales son las principales características de un buen administrador?
Es muy difícil dar un conjunto fijo de valores, ya que depende mucho del contexto en el cual nos encontremos. En algunos se requiere un administrador que enfatice las jerarquías, mientras que en otros contextos se necesita a alguien que ejerza liderazgos y trabaje en equipo. Últimamente ha habido un crecimiento de empresas de servicios donde se necesita un administrador con características de líder. Cada vez existen menos contextos donde se requiera un administrador jerárquico.
¿Es difícil administrar en un país como el Perú?
No diría que es difícil, sino diferente. Lo importante es entender las restricciones que impone cada contexto: en algunos países el gobierno tiene una alta participación en la vida económica, en otros no. Estos factores deben ser tomados en cuenta por el administrador, ya que plantean retos diferentes.
Mucha gente piensa que es difícil hacer empresa en el Perú.
Es importante que los líderes y los empresarios vean las oportunidades que tienen. En el caso peruano, hablamos de una economía pequeña si la comparamos con Holanda, que no tiene los recursos del Perú. Generalmente se trata de una cuestión de percepción, la gente enfatiza las debilidades del país en el que está y no se fija en las fortalezas.
¿Cómo se puede formar a un administrador capaz en ambos contextos en un curso estándar?
No hay una currícula estándar, hay diferentes componentes. Uno de los mayores atractivos de uniones como la de Centrum y Maastricht es mientras Centrum aporta el conocimiento y los profesores peruanos, Maastricht provee su experiencia internacional. Así los estudiantes pueden comparar ambos contextos.
¿Un buen desenvolvimiento depende del conocimiento o las habilidades personales?
En la escuela tradicional la enseñanza era básicamente impartir conocimientos. Actualmente, hay diferentes componentes en los MBA. No se trata de inculcar conocimientos, sino potenciar la competencia del individuo. Asimismo, hay un rico intercambio de la experiencia de todo el grupo profesional que participa en una clase. Además se forma una red de relaciones que ayuda en el trabajo.
¿Cómo analiza el futuro de la empresa global?
El mundo evoluciona a través de la formación de grupos o bloques de países. El gran beneficiado de todo esto es el consumidor que va a poder acceder a un abanico más amplio de productos. En aspectos generales, yo distingo tres olas de internacionalización empresarial. La primera ola fue la manufactura de bienes que empezó en los años 50 que fue la época de las grandes corporaciones como Phillips. La segunda ola fue de las empresas de servicios en la década de los 70, época del auge de las grandes consultoras. La tercera ola se produce al finales de los 90 hasta nuestros días, vinculada a las pequeñas y medianas empresas.
Hace algunos años era extraño ver a gente que salía de su trabajo a estudiar, ahora esto es normal…
El aprendizaje es un proceso de por vida. En inglés hay una palabra muy empleada para la graduación que es commencement, que significa comienzo. El conocimiento que recibe puede quedar obsoleto en algunos años, si bien algunas competencias quedan, uno debe actualizarse continuamente.
Sin embargo, para muchas personas las escuelas de negocios son demasiado caras.
Si uno lo ve desde la perspectiva de un negocio, existen costos y beneficios. Lo ideal es que los beneficios superen a los costos. En la educación, no se debe pensar en el dinero como un costo, sino como una inversión a futuro. Esa inversión tiene dos dimensiones, una es un valor tangible y otro el intangible. El valor tangible se manifiesta por el lado financiero. El promedio de los estudiantes recupera su inversión en dos o tres años porque avanza más rápido en su carrera o porque gana más sueldo. En los intangibles se ve en diferentes aspectos, como la mayor confianza de otras personas en su desempeño.
Publicado en Punto.edu. Año 1, número 21
Tuesday, September 06, 2005
Alberto Giesecke Matto
“Los terremotos son enemigos con los que no se puede firmar tratados de paz”
Geofísico peruano, nos habla sobre la geofísica, la investigación científica y la prevención de los movimientos telúricos
¿Cómo un ingeniero electricista se especializa en geofísica?
Trabajaba en la central hidroeléctrica del Río Santa, luego vino el aluvión de Huaraz y la Segunda Guerra Mundial en diciembre de 1941, por lo que se canceló el proyecto. En Lima estaban buscando personal para el observatorio de Huancayo porque los trabajadores se habían enrolado para la guerra. Ese observatorio producía información fidedigna, confiable y continua. Mi trabajo consistía sólo en extraer la información, pero me quedaba conversando con los científicos sobre que significaban los datos. No tardó mucho en que algunos nos interesábamos. Era como una escuela de post grado. Cuando terminó la guerra, el observatorio fue transferido al gobierno peruano y nos dieron becas y fui a Washington y terminé siendo geofísico. Había muchísimas cosas que aprender.
¿Cuál es la importancia de la Geofísica?
La importancia depende de la conciencia que tenga uno de cuan preparado quiere estar para afrontar un terremoto. Estos sucederán hasta que la tierra deje de ser un planeta. Lo que tenemos que hacer es aprender a vivir con el enemigo. Y no se puede cohabitar con un enemigo si no lo conoce a fondo, si no lo entiende, si no puede deducir cuáles son sus intenciones. Es decir tiene que estudiarlo.
¿Qué tan graves suelen ser los terremotos?
El número de personas que han muerto por terremotos desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, es mucho mayor a los muertos en nuestras guerras. Este es un enemigo con el cuál no se puede firmar tratados de paz. Esto significa estudiar cómo es el génesis de un terremoto, porque se genera, que posibilidades hay de que nos suceda, etc.
¿Cómo se puede actuar al respecto?
Ya hay muchos adelantos mediante los cuales, si bien no se puede pronosticar, por lo menos se puede identificar las zonas más peligrosas o la respuesta al suelo, por ejemplo. Se puede hacer estudios de micro zonificación mediante los cuales se identifica las fallas como fuente potencial. No hablemos del Fenómeno del Niño, que ocasiona pérdidas económicas que suelen ser del orden de magnitud del presupuesto nacional del país. En la actualidad predecir la ocurrencia de este fenómeno a nivel global está bastante avanzada. Es un trabajo detallado y concienzudo si se quiere. Si bien no se va a evitar que ocurra El Niño, se evita que haya muertes.
¿En qué otros aspectos actúa la Geofísica?
En cuanto a las comunicaciones tenemos a la Física Ionosférica. En la actualidad todos se comunican por sus celulares. Existe todo un estudio sobre la propagación de microondas y las ondas que se usan para los celulares de muy alta frecuencia y en cada país hay condiciones para transmisiones de radio que son particulares.
¿Cómo ve el apoyo a la investigación científica en la actualidad?
No hay un esfuerzo ni un plan nacional. Sin embargo, hay núcleos de científicos en diferentes universidades que son de primera línea. Existe talento en el país. Porque esta el caso de cuantos peruanos que han ido y han destacado en Estados Unidos y en otros países porque la inteligencia en sí no es un monopolio de ningún país. La cuestión es parecida a los diamantes: sino se pulen los diamantes, dejan de ser diamantes. Ahí hay un problema de largo tiempo pero esto requiere una continuidad de una generación. Es decir uno puede empezar desde chicos hasta la universidad a todos los niveles pero tiene que haber el apoyo con la infraestructura correcta. Tiene que haber continuidad en un programa de este tipo. Hay una situación que requiere un cambio de mentalidad, un cambio de actitud de nuestras autoridades.
¿Qué faltaría para articular todos estos núcleos?
Creo que el Sistema de Ciencia y Tecnología que lidera CONCYTEC, está haciendo muy buena labor. Su actual presidente, Benjamín Marticorena, es una persona preparada, bien intencionada y con un interés genuino y no político. En la época de Fujimori hubo once Ministros de Educación, qué política educativa puede haber si cada ministro quiere imponer sus ideas y su política educativa. Uno de esos Ministros, que es amigo mío, me llamó para hacerme cargo de CONCYTEC. Yo le pregunté por qué y el respondió que no conocía a quien estaba a cargo y a mí, sí. Creo que esa no es razón para cambiar a nadie, por lo cual no acepté. Pero la tónica es que cada ministro que entra coloca a su gente.
¿Cuáles son las mayores dificultades?
No es fácil acceder a bibliografía. Hay buenas bibliotecas pero no es costumbre leer. Ni siquiera en las letras hay lectura. Aunque Internet es una gran maravilla corta la investigación e iniciativa del alumno. Entonces, simplemente copian la información y la presentan en su clase. Dicen que las matemáticas son áridas. Pero todo es árido si no interesa. El profesorado que tenemos, en muchos casos, no es un profesorado que está al día ni con la filosofía de la enseñanza que se necesita.
¿Cómo fomentar el interés por la ciencia?
Debe sembrarse desde la edad escolar. Ahora hay ensayos muy interesantes en varios países. En Chile, en una escuela fiscal están los niños de 8 y 9 años en una clase de química donde cada uno maneja sus insumos y sus materiales químicos y hacen sus experimentos. La ciencia es como un juego. Es fascinante si uno la enseña bien. En el Perú, la Química se enseña sólo unas cuantas horas en secundaria y no hablemos de la física. Es como el fútbol, si uno no tiene una base de jugadores que desde chicos no han aprendido a jugar, por más que traigan un entrenador del más alto nivel no van a tener un equipo ganador a nivel mundial.
Los centros de educación superior deben hacer grandes inversiones para las carreras de ciencias…
Es muy cierto. Hay excelentes universidades que son excelentes en ese sentido, pero no es la tónica general. También existen muchísimas universidades que, como dicen mis nietos, son bamba. No son sino una fábrica de diplomas.
Publicado en Punto.edu. Año 1, número 20
Geofísico peruano, nos habla sobre la geofísica, la investigación científica y la prevención de los movimientos telúricos
¿Cómo un ingeniero electricista se especializa en geofísica?
Trabajaba en la central hidroeléctrica del Río Santa, luego vino el aluvión de Huaraz y la Segunda Guerra Mundial en diciembre de 1941, por lo que se canceló el proyecto. En Lima estaban buscando personal para el observatorio de Huancayo porque los trabajadores se habían enrolado para la guerra. Ese observatorio producía información fidedigna, confiable y continua. Mi trabajo consistía sólo en extraer la información, pero me quedaba conversando con los científicos sobre que significaban los datos. No tardó mucho en que algunos nos interesábamos. Era como una escuela de post grado. Cuando terminó la guerra, el observatorio fue transferido al gobierno peruano y nos dieron becas y fui a Washington y terminé siendo geofísico. Había muchísimas cosas que aprender.
¿Cuál es la importancia de la Geofísica?
La importancia depende de la conciencia que tenga uno de cuan preparado quiere estar para afrontar un terremoto. Estos sucederán hasta que la tierra deje de ser un planeta. Lo que tenemos que hacer es aprender a vivir con el enemigo. Y no se puede cohabitar con un enemigo si no lo conoce a fondo, si no lo entiende, si no puede deducir cuáles son sus intenciones. Es decir tiene que estudiarlo.
¿Qué tan graves suelen ser los terremotos?
El número de personas que han muerto por terremotos desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, es mucho mayor a los muertos en nuestras guerras. Este es un enemigo con el cuál no se puede firmar tratados de paz. Esto significa estudiar cómo es el génesis de un terremoto, porque se genera, que posibilidades hay de que nos suceda, etc.
¿Cómo se puede actuar al respecto?
Ya hay muchos adelantos mediante los cuales, si bien no se puede pronosticar, por lo menos se puede identificar las zonas más peligrosas o la respuesta al suelo, por ejemplo. Se puede hacer estudios de micro zonificación mediante los cuales se identifica las fallas como fuente potencial. No hablemos del Fenómeno del Niño, que ocasiona pérdidas económicas que suelen ser del orden de magnitud del presupuesto nacional del país. En la actualidad predecir la ocurrencia de este fenómeno a nivel global está bastante avanzada. Es un trabajo detallado y concienzudo si se quiere. Si bien no se va a evitar que ocurra El Niño, se evita que haya muertes.
¿En qué otros aspectos actúa la Geofísica?
En cuanto a las comunicaciones tenemos a la Física Ionosférica. En la actualidad todos se comunican por sus celulares. Existe todo un estudio sobre la propagación de microondas y las ondas que se usan para los celulares de muy alta frecuencia y en cada país hay condiciones para transmisiones de radio que son particulares.
¿Cómo ve el apoyo a la investigación científica en la actualidad?
No hay un esfuerzo ni un plan nacional. Sin embargo, hay núcleos de científicos en diferentes universidades que son de primera línea. Existe talento en el país. Porque esta el caso de cuantos peruanos que han ido y han destacado en Estados Unidos y en otros países porque la inteligencia en sí no es un monopolio de ningún país. La cuestión es parecida a los diamantes: sino se pulen los diamantes, dejan de ser diamantes. Ahí hay un problema de largo tiempo pero esto requiere una continuidad de una generación. Es decir uno puede empezar desde chicos hasta la universidad a todos los niveles pero tiene que haber el apoyo con la infraestructura correcta. Tiene que haber continuidad en un programa de este tipo. Hay una situación que requiere un cambio de mentalidad, un cambio de actitud de nuestras autoridades.
¿Qué faltaría para articular todos estos núcleos?
Creo que el Sistema de Ciencia y Tecnología que lidera CONCYTEC, está haciendo muy buena labor. Su actual presidente, Benjamín Marticorena, es una persona preparada, bien intencionada y con un interés genuino y no político. En la época de Fujimori hubo once Ministros de Educación, qué política educativa puede haber si cada ministro quiere imponer sus ideas y su política educativa. Uno de esos Ministros, que es amigo mío, me llamó para hacerme cargo de CONCYTEC. Yo le pregunté por qué y el respondió que no conocía a quien estaba a cargo y a mí, sí. Creo que esa no es razón para cambiar a nadie, por lo cual no acepté. Pero la tónica es que cada ministro que entra coloca a su gente.
¿Cuáles son las mayores dificultades?
No es fácil acceder a bibliografía. Hay buenas bibliotecas pero no es costumbre leer. Ni siquiera en las letras hay lectura. Aunque Internet es una gran maravilla corta la investigación e iniciativa del alumno. Entonces, simplemente copian la información y la presentan en su clase. Dicen que las matemáticas son áridas. Pero todo es árido si no interesa. El profesorado que tenemos, en muchos casos, no es un profesorado que está al día ni con la filosofía de la enseñanza que se necesita.
¿Cómo fomentar el interés por la ciencia?
Debe sembrarse desde la edad escolar. Ahora hay ensayos muy interesantes en varios países. En Chile, en una escuela fiscal están los niños de 8 y 9 años en una clase de química donde cada uno maneja sus insumos y sus materiales químicos y hacen sus experimentos. La ciencia es como un juego. Es fascinante si uno la enseña bien. En el Perú, la Química se enseña sólo unas cuantas horas en secundaria y no hablemos de la física. Es como el fútbol, si uno no tiene una base de jugadores que desde chicos no han aprendido a jugar, por más que traigan un entrenador del más alto nivel no van a tener un equipo ganador a nivel mundial.
Los centros de educación superior deben hacer grandes inversiones para las carreras de ciencias…
Es muy cierto. Hay excelentes universidades que son excelentes en ese sentido, pero no es la tónica general. También existen muchísimas universidades que, como dicen mis nietos, son bamba. No son sino una fábrica de diplomas.
Publicado en Punto.edu. Año 1, número 20
Monday, August 29, 2005
Luis Jaime Cisneros
“Todavía no hemos alcanzado valores como la libertad y la justicia”
Filólogo, doctor en Literatura y ex presidente de la Academia Peruana de la Lengua
Celebramos 400 años de El Quijote ¿A qué cree que se debe la longevidad de este libro?
Es una obra moderna, porque defiende lo que todavía defendemos, valores como la libertad y la justicia. Parece que todavía no las hemos conseguido. No hemos sabido apreciar la verdad y todavía somos despreciativos respecto a la pobreza mental, física y social. Los políticos, prometen lo mismo que prometían aquellos contra quienes Don Quijote protestaba y se excusan con el mismo tipo de argumentos. Quiere decir que el hombre no ha progresado en materia de valores.
¿Qué pasaría si dejamos de defender estos valores?
Si algún día dejamos de hacerlo, sería porque que creeremos que no son necesarios, lo cual significaría el fin de la humanidad. El día que creamos que la verdad no es ningún valor no valdría la pena vivir.
Se puede decir que es un clásico…
Cervantes quería hacer un libro distinto. En aquella época había muchos escritores jóvenes, mientras Cervantes tenía cincuenta años. La idea de Cervantes es que la obra debe valer por si sola, dentro de la tesis de Trento: por sus obras los conoceréis. La fama la hace uno con sus obras.
Cervantes presenta esta novela como si no fuera escrita por él, sino como si hubiera encontrado un escrito
Eso ha servido para engatusar a la crítica durante muchos años. Aún ahora hay quienes aseguran que Cide Hamete Berengeli existe. Eso es lo que explica que cuando afirma que quiere hacer algo que nunca se haya escrito no es un indicio de orgullo o vanidad.
¿A qué se debe que Cervantes también esconda novelas ejemplares y cuentos?
Porque está dirigido a todo tipo de gente. No es un autor que escribe como Góngora para que lo entiendan quienes puedan. Cervantes ofrece testimonios ejemplares que sean capaces de ser deseados por los otros.
¿Cree que El Quijote es una novela de lectura obligatoria?
La palabra obligatoria no me gusta, creo que es una novela de lectura necesaria. Sirve para fortalecerse interiormente, intelectualmente, vivir el gusto por el idioma.
¿Qué se requiere para leer El Quijote?
Saber leer. Cada vez que uno lo relee, descubre cosas que no había advertido antes. Cuando uno lee El Quijote por primera vez, lo lee desde su ignorancia anterior. Pero una vez que lo vuelve a leer lo lee desde su experiencia anterior.
¿A qué edad leyó lo leyó por primera vez?
Yo lo descubrí a los seis o siete años, porque era el libro de cabecera de mi papá. A los ocho años lo leí por primera vez. Me gustaba sus aventuras, como se diría ahora, lo loco que era. Cuando lo volví a leer al final de la secundaria me fascinaba Sancho y cuando lo leí en la universidad descubrí lo que tenía el Quijote por dentro, las ideas por las que luchaba que siempre estuvieron allí, desde que lo leí a los ocho años. Creo que en la escuela lo lees con los ojos fisiológicos, en la universidad hay que leerlo con los ojos mentales.
¿Está realmente loco el Quijote?
Los personajes que conocen al Quijote están divididos en dos bandos, los que creen que está loco y desean ayudarlo de un lado y del otro quienes le siguen la cuerda porque descubren que dice verdades. Quienes creen que está loco descubren que cuando razona lo hace como una persona cuerda.
No es loco, sino más bien ingenioso
La gente repara poco en por qué Cervantes utilizó la palabra ingenioso en el título. Muchos piensan que ingenioso debería significar ocurrente, pero en aquella época, por influencia italiana, el ingenio es la facultad humana para ser agudo de entendimiento, de criterio.
¿Cree que actualmente nos falta locura?
Lo que tenemos ahora es el gobierno de Sancho, quien dice verdades y hace barrabasadas.
¿Cree que se ha dejado de lado la lectura?
A mi me preocupa la lectura como fracaso escolar. Qué es lo que diferencia a la escuela de hoy con la de hace 50 años. Cuando empiezo a enseñar, los chicos eran lectores porque los profesores eran lectores. La escuela ofrecía conocimiento, ahora ofrece información, lo que se encuentra en Internet. Como se busca información no hay que ir al libro, no hay que pensar ni que discutir.
La creciente piratería parece indicar que hay un interés por leer, por lo menos literatura…
Sí, pero también hay que ver lo que la gente escribe últimamente.
¿Cómo se puede encontrar el valor de un libro?
Américo Castro decía que un libro sirve cuando uno puede discrepar, estar de acuerdo o no, porque en seguida va a buscar otro que diga lo contrario. Entonces uno descubre que piensa y que es persona.
Publicado en Punto.edu. Año 1, número 19
Filólogo, doctor en Literatura y ex presidente de la Academia Peruana de la Lengua
Celebramos 400 años de El Quijote ¿A qué cree que se debe la longevidad de este libro?
Es una obra moderna, porque defiende lo que todavía defendemos, valores como la libertad y la justicia. Parece que todavía no las hemos conseguido. No hemos sabido apreciar la verdad y todavía somos despreciativos respecto a la pobreza mental, física y social. Los políticos, prometen lo mismo que prometían aquellos contra quienes Don Quijote protestaba y se excusan con el mismo tipo de argumentos. Quiere decir que el hombre no ha progresado en materia de valores.
¿Qué pasaría si dejamos de defender estos valores?
Si algún día dejamos de hacerlo, sería porque que creeremos que no son necesarios, lo cual significaría el fin de la humanidad. El día que creamos que la verdad no es ningún valor no valdría la pena vivir.
Se puede decir que es un clásico…
Cervantes quería hacer un libro distinto. En aquella época había muchos escritores jóvenes, mientras Cervantes tenía cincuenta años. La idea de Cervantes es que la obra debe valer por si sola, dentro de la tesis de Trento: por sus obras los conoceréis. La fama la hace uno con sus obras.
Cervantes presenta esta novela como si no fuera escrita por él, sino como si hubiera encontrado un escrito
Eso ha servido para engatusar a la crítica durante muchos años. Aún ahora hay quienes aseguran que Cide Hamete Berengeli existe. Eso es lo que explica que cuando afirma que quiere hacer algo que nunca se haya escrito no es un indicio de orgullo o vanidad.
¿A qué se debe que Cervantes también esconda novelas ejemplares y cuentos?
Porque está dirigido a todo tipo de gente. No es un autor que escribe como Góngora para que lo entiendan quienes puedan. Cervantes ofrece testimonios ejemplares que sean capaces de ser deseados por los otros.
¿Cree que El Quijote es una novela de lectura obligatoria?
La palabra obligatoria no me gusta, creo que es una novela de lectura necesaria. Sirve para fortalecerse interiormente, intelectualmente, vivir el gusto por el idioma.
¿Qué se requiere para leer El Quijote?
Saber leer. Cada vez que uno lo relee, descubre cosas que no había advertido antes. Cuando uno lee El Quijote por primera vez, lo lee desde su ignorancia anterior. Pero una vez que lo vuelve a leer lo lee desde su experiencia anterior.
¿A qué edad leyó lo leyó por primera vez?
Yo lo descubrí a los seis o siete años, porque era el libro de cabecera de mi papá. A los ocho años lo leí por primera vez. Me gustaba sus aventuras, como se diría ahora, lo loco que era. Cuando lo volví a leer al final de la secundaria me fascinaba Sancho y cuando lo leí en la universidad descubrí lo que tenía el Quijote por dentro, las ideas por las que luchaba que siempre estuvieron allí, desde que lo leí a los ocho años. Creo que en la escuela lo lees con los ojos fisiológicos, en la universidad hay que leerlo con los ojos mentales.
¿Está realmente loco el Quijote?
Los personajes que conocen al Quijote están divididos en dos bandos, los que creen que está loco y desean ayudarlo de un lado y del otro quienes le siguen la cuerda porque descubren que dice verdades. Quienes creen que está loco descubren que cuando razona lo hace como una persona cuerda.
No es loco, sino más bien ingenioso
La gente repara poco en por qué Cervantes utilizó la palabra ingenioso en el título. Muchos piensan que ingenioso debería significar ocurrente, pero en aquella época, por influencia italiana, el ingenio es la facultad humana para ser agudo de entendimiento, de criterio.
¿Cree que actualmente nos falta locura?
Lo que tenemos ahora es el gobierno de Sancho, quien dice verdades y hace barrabasadas.
¿Cree que se ha dejado de lado la lectura?
A mi me preocupa la lectura como fracaso escolar. Qué es lo que diferencia a la escuela de hoy con la de hace 50 años. Cuando empiezo a enseñar, los chicos eran lectores porque los profesores eran lectores. La escuela ofrecía conocimiento, ahora ofrece información, lo que se encuentra en Internet. Como se busca información no hay que ir al libro, no hay que pensar ni que discutir.
La creciente piratería parece indicar que hay un interés por leer, por lo menos literatura…
Sí, pero también hay que ver lo que la gente escribe últimamente.
¿Cómo se puede encontrar el valor de un libro?
Américo Castro decía que un libro sirve cuando uno puede discrepar, estar de acuerdo o no, porque en seguida va a buscar otro que diga lo contrario. Entonces uno descubre que piensa y que es persona.
Publicado en Punto.edu. Año 1, número 19
Monday, August 22, 2005
Pan Wei
“China ofrece grandes oportunidades al mercado global”
Pan Wei, profesor de la Universidad de Pekín, nos explica por qué China se proyecta a ser, en diez años, la segunda potencia económica del mundo.
¿Por qué la migración de un sistema económico comunista a uno capitalista no afecto la economía China?
Porque cuando se hace un cambio, este se produce para mejorar y crecer. Si hubiéramos visto que no iba a funcionar no lo hubiéramos hecho.
Su país parece tener el secreto para que nada le afecte, cómo la crisis de 1997…
En esa época el mercado chino no estaba vinculado al mercado internacional. Pero hoy, si ocurriera algo similar, China se vería muy afectada.
Durante muchos años la relación de China con América Latina ha sido distante ¿A qué se debe la necesidad de ingresar en mercados latinoamericanos?
Porque China está internacionalizándose. Nuestra nación es un país grande que cuenta con una economía exitosa. Todas las economías quieren extenderse por todo el mundo. América Latina es un mercado que suministra de materiales e intercambia minerales, bienes, gente e ideas.
¿El mercado chino es una oportunidad o un problema a la economía global?
Es una gran oportunidad. China puede proporcionar muchos productos a todos los países, asimismo los chinos son un mercado bastante grande. Por ejemplo, las exportaciones peruanas a China en el último año ha crecido 200% o 300%. Proporcionalmente es mucho más en cantidad y variedad, si lo compara con lo que Perú ha exportado a EEUU o a Japón. Otra ventaja es que China es un buen pagador.
¿Por qué China ha cedido a las presiones de la Unión Europea y los Estados Unidos para revaluar el yuan, su moneda nacional?
El yuan ha tenido problemas con otros países, muchos piensan que el precio del yuan es muy bajo. China exporta bastante y hay gente que piensa que exporta demasiado debido al valor del yuan. Ellos creen que nuestra moneda debería subir, por lo menos, un 14%. Lo grave es que muchos de ellos sabían que si el yuan subía, tendríamos problemas económicos. Por ello China ha estado negociando con estos países, porque habría si el yuan subía muy rápidamente, nuestras exportaciones se irían al piso, así que habría que hacerlo gradualmente. Lo que hemos hecho es desenganchar el yuan del dólar e incrementar su valor en un 2%.
¿Qué efectos puede tener esto?
China tendría menos exportaciones y más importaciones. Pero de otro lado, aumentar el valor del yuan reduce la deuda de otros países a China. Uno de estos países es EE.UU. que ha pedido bastante dinero prestado a China.
¿Uno de los puntos débiles es el desarrollo de la tecnología, se le dará más énfasis en el futuro?
Las tecnologías siempre han estimulado la economía. Sin embargo, China no es un país que exporte altas tecnologías. Más bien ha estando rezagada y sigue estándolo. En ese campo aún nos encontramos en la etapa de desarrollo, por lo cual no estamos en la posición de exportar tecnología.
Pese a que China tiene un gran desarrollo, así como existe gente muy rica, hay muchos pobres extremos. ¿Cómo solucionar ese problema?
La manera de resolver nuestro problema de la pobreza es muy diferente al que se adoptaría en América Latina. El porcentaje de los pobres en Latinoamérica es de 40 o 60% y las grandes ciudades están rodeadas por barrios pobres. En nuestro caso, la brecha entre los pobres y los ricos es la misma que existe entre lo urbano y lo rural. El 60 o 70% de nuestra gente vive en el campo, ya que tenemos sistemas administrativos que impiden la existencia de barriadas.
¿Cuáles son los futuros retos para China?
Yo creo que tenemos siete desafíos principales. Uno de ellos es, precisamente, reducir la brecha entre las poblaciones urbanas y rurales. Tenemos que reducir la corrupción y la contaminación ambiental. Debemos resistir las presiones externas. Otros grandes problemas son el aumento de la población mayor de 60 años y el desplazamiento de los pobres hacia la ciudad.
Publicado en Punto.edu. Año 1, número 18
Pan Wei, profesor de la Universidad de Pekín, nos explica por qué China se proyecta a ser, en diez años, la segunda potencia económica del mundo.
¿Por qué la migración de un sistema económico comunista a uno capitalista no afecto la economía China?
Porque cuando se hace un cambio, este se produce para mejorar y crecer. Si hubiéramos visto que no iba a funcionar no lo hubiéramos hecho.
Su país parece tener el secreto para que nada le afecte, cómo la crisis de 1997…
En esa época el mercado chino no estaba vinculado al mercado internacional. Pero hoy, si ocurriera algo similar, China se vería muy afectada.
Durante muchos años la relación de China con América Latina ha sido distante ¿A qué se debe la necesidad de ingresar en mercados latinoamericanos?
Porque China está internacionalizándose. Nuestra nación es un país grande que cuenta con una economía exitosa. Todas las economías quieren extenderse por todo el mundo. América Latina es un mercado que suministra de materiales e intercambia minerales, bienes, gente e ideas.
¿El mercado chino es una oportunidad o un problema a la economía global?
Es una gran oportunidad. China puede proporcionar muchos productos a todos los países, asimismo los chinos son un mercado bastante grande. Por ejemplo, las exportaciones peruanas a China en el último año ha crecido 200% o 300%. Proporcionalmente es mucho más en cantidad y variedad, si lo compara con lo que Perú ha exportado a EEUU o a Japón. Otra ventaja es que China es un buen pagador.
¿Por qué China ha cedido a las presiones de la Unión Europea y los Estados Unidos para revaluar el yuan, su moneda nacional?
El yuan ha tenido problemas con otros países, muchos piensan que el precio del yuan es muy bajo. China exporta bastante y hay gente que piensa que exporta demasiado debido al valor del yuan. Ellos creen que nuestra moneda debería subir, por lo menos, un 14%. Lo grave es que muchos de ellos sabían que si el yuan subía, tendríamos problemas económicos. Por ello China ha estado negociando con estos países, porque habría si el yuan subía muy rápidamente, nuestras exportaciones se irían al piso, así que habría que hacerlo gradualmente. Lo que hemos hecho es desenganchar el yuan del dólar e incrementar su valor en un 2%.
¿Qué efectos puede tener esto?
China tendría menos exportaciones y más importaciones. Pero de otro lado, aumentar el valor del yuan reduce la deuda de otros países a China. Uno de estos países es EE.UU. que ha pedido bastante dinero prestado a China.
¿Uno de los puntos débiles es el desarrollo de la tecnología, se le dará más énfasis en el futuro?
Las tecnologías siempre han estimulado la economía. Sin embargo, China no es un país que exporte altas tecnologías. Más bien ha estando rezagada y sigue estándolo. En ese campo aún nos encontramos en la etapa de desarrollo, por lo cual no estamos en la posición de exportar tecnología.
Pese a que China tiene un gran desarrollo, así como existe gente muy rica, hay muchos pobres extremos. ¿Cómo solucionar ese problema?
La manera de resolver nuestro problema de la pobreza es muy diferente al que se adoptaría en América Latina. El porcentaje de los pobres en Latinoamérica es de 40 o 60% y las grandes ciudades están rodeadas por barrios pobres. En nuestro caso, la brecha entre los pobres y los ricos es la misma que existe entre lo urbano y lo rural. El 60 o 70% de nuestra gente vive en el campo, ya que tenemos sistemas administrativos que impiden la existencia de barriadas.
¿Cuáles son los futuros retos para China?
Yo creo que tenemos siete desafíos principales. Uno de ellos es, precisamente, reducir la brecha entre las poblaciones urbanas y rurales. Tenemos que reducir la corrupción y la contaminación ambiental. Debemos resistir las presiones externas. Otros grandes problemas son el aumento de la población mayor de 60 años y el desplazamiento de los pobres hacia la ciudad.
Publicado en Punto.edu. Año 1, número 18
Subscribe to:
Posts (Atom)