Monday, May 23, 2005

Javier Sádaba

“La gente se escandaliza por el aborto y no por un niño que muere en la calle”

Javier Sádaba, el polémico filósofo español especialista en Bioética estuvo en la PUCP para dictar una serie de conferencias en el programa de posgrado de filosofía.

Se supone que la tecnología debe mejorar nuestra calidad de vida, ¿por qué vigilarla desde a bioética para que no nos afecte?
La rueda se descubre para transportar las mercancías y a la gente, pero pronto se convierte en el carro de guerra. Cualquier invento está abierto a los buenos y a los malos usos.

¿La ingeniería genética ayudará a mejorar la especie humana?
No veo una respuesta fácil. Quizá lo mejor es no ser dogmático y estar atento a cada caso. Imaginemos que se pudieran introducir genes en el embrión para hacerlo más inteligente. Eso puede ser bueno, pero si con eso propiciáramos la existencia de personas de primera y segunda categoría, es algo que deberíamos evitar.

¿Eso no resulta hipócrita, ya que en la actualidad hay gente que tiene más posibilidades y recursos que otros?
Totalmente de acuerdo. A mí me sorprende la gente que se escandaliza por el aborto y no porque haya un niño muriéndose en la calle.

¿Considera ético el aborto?
No veo inconveniente moral siempre que se haga bien. La vida es un proceso. Cuando se juntan el espermatozoide y el óvulo, pasa mucho tiempo que no están juntos. Lo que yo veo es un conjunto de células indiferenciadas, no un ser humano o un individuo.

¿Es éticamente aceptable ayudar a morir a las personas que ya no quieren seguir
viviendo ?
Muchos dicen que eutanasia era lo que hacía Hitler. Hitler era un criminal que pensaba que los judíos y gitanos eran débiles y los eliminaba. La eutanasia, más bien, es vida. Por ello, es importante tener controles y regulaciones eficaces. La eutanasia se da cuando la requiere alguien y bajo la condición de que haya un experto, que es el médico del paciente, un médico independiente y un comité de ética.

¿Podemos decidir sobre nuestra muerte, entonces?
Al final de la vida, es la persona la que decide sobre su propia vida, en función de una situación de irreversibilidad y sufrimiento. En el caso del suicidio, el problema es que no puedes castigar al suicida porque ya está muerto. Hume tiene tres razones por las cuales el suicidio no es inmoral:
no hace daño a quien lo hace, no hace daño a la sociedad porque no todos se suicidan, y no hace daño a Dios porque no sé si existe o no.

¿Cuáles son los parámetros en la bioética para decidir si algo es aceptable o no?
Es difícil encontrar los límites. Si fuéramos dioses lo haríamos fácilmente. Lo que podemos hacer es acercarnos a ellos para lo cual se requiere un análisis exhaustivo. En el caso del aborto habría que saber en qué momento es ético y en cuál deja de serlo. En cuanto a la clonación, no veo inconveniente en la llamada terapéutica. Más problemática es la clonación total, sobre todo cuando las tasas de éxito actualmente son mínimas y los problemas podrían ser malformaciones o abortos. Pero si hay alguien a quien se le muere un hijo y con una célula se le hace un clon.

¿No sería utilizar a esa persona?
Hay padres a los que se les muere un hijo y tienen otro para recordarlo. Nadie ve algo malo en eso.

¿No cree que se instrumentalizan a las personas?
Se instrumentaliza cuando a toda la persona se le convierte en esclavo. Creo que en general tenemos una tendencia a instrumentalizar. La relación entre los humanos no es una relación entre objetos, sino entre sujetos.

¿Somos seres egoístas?
La moral trata de eliminar el egoísmo. Somos egoístas porque nuestra tendencia es a la supervivencia. Pero una educación moral debe enseñarnos que eso es también lo que quiere el otro.

Pero si elimináramos el egoísmo eliminaríamos el deseo por la felicidad.
No.

¿El deseo por la felicidad no es egoísta?
Es egoísta si es una felicidad centrada en mí y el otro desaparece, se podría decir que hasta es una felicidad menos feliz. La moral trata de que los gozos sean menos animales y más humanos.

¿Cuál cree que es la necesidad de la bioética?
Los grandes problemas morales que vienen en adelante van a ser los de la bioética. Las instituciones deberían tratar de que la gente sepa lo que está ocurriendo. Propiciar la transparencia y la discusión democrática.


Publicado en Punto.edu. Año 1, número 11

Monday, May 16, 2005

Alberto Gago

“Estudiando los neutrinos se puede entender cualquier proceso”

Alberto Gago, pionero en la investigación sobre neutrinos en el país, nos cuenta los avances en esta materia desde sus orígenes su acercamiento a los neutrinos y las proyecciones del grupo de estudio que lidera.


¿Qué son los neutrinos?
La materia esta formada por átomos que a su vez están compuestos por partículas elementales, es decir, que no se pueden dividir en más. En ese conjunto de partículas elementales están los electrones, los quarx y también los neutrinos.

¿Cómo nace un neutrino?
Cualquier estrella, el sol y hasta la tierra emiten neutrinos. Los neutrinos nos pueden dar datos sobre la naturaleza, como el comportamiento de las supernovas y galaxias lejanas. Como su interacción es casi nula, la información con la que llega es la misma de su origen, por ello son una buena herramienta de estudio. Algunos les llaman los mensajeros del universo.

¿Cuáles son los descubrimientos a los que se ha llegado mediante el estudio de los neutrinos?
El estudio de los neutrinos ha permitido construir, confirmar o completar partes del llamado modelo estándar, que describe la naturaleza a partir de las partículas elementales y de cómo son las fuerzas entre ellas. Los neutrinos no tienen carga eléctrica, y la única fuerza que transmiten es una fuerza débil. Muchos Premios Nobel se han otorgado a estudios sobre neutrinos.

¿Cómo es su acercamiento a los neutrinos?
Luego de hacer mi maestría, fui a trabajar al Fermilab, donde se estudia física de partículas, dentro de la cual se estudia los neutrinos. Luego me doctoré en física de neutrinos en Brasil. Cuando se descubrió que tenían masa, en 1998 yo ya trabajaba en el área con gente muy buena.

¿Cuál fue la importancia del descubrimiento de la masa de los neutrinos?
El neutrino fue propuesto en el año 30, y no se le detectó experimentalmente hasta los años 50. Se le llamaba la partícula poltergeist. El descubrimiento de la masa contradecía el modelo estándar.

¿Creía en que los neutrinos tuvieran masa?
Muchos científicos no lo creían, yo estaba convencido de que sí la tenía porque las evidencias eran muy fuertes. Existen tres tipos de neutrinos: de electro, de mou y de tau. Los neutrinos de tau pueden convertirse en neutrinos de electro. Esa capacidad, llamada oscilación, implica que tienen masa. Es un descubrimiento importante, porque implica reformular la concepción del universo.

¿Por qué?
Estudiando los procesos a partir de las partículas elementales, se puede entender cualquier proceso desde el punto de vista más fundamental. Se divide al mundo en partículas elementales y la forma como estas interaccionan entre sí. Hay cuatro formas básicas de interacción: la fuerza fuerte, la fuerza electromagnética, la fuerza gravitacional y la fuerza débil, que es la experimentada por los neutrinos.

¿Desde cuándo se estudian los neutrinos en el Perú?
Yo regresé al Perú el año 2002, después de mi post doctorado, y mi objetivo es formar un grupo de gente que trabaje física de partículas. Ahora tengo un grupo de alumnos muy buenos que trabaja en física y astrofísica de neutrinos, con lo que trata de medir aspectos desconocidos de los neutrinos.

¿En qué consisten estos estudios?
Nosotros estudiamos las propiedades de oscilación. Desde el 2002 ha habido un grupo de alumnos que ha trabajado en eso y otros que han trabajado en astrofísica. Muchos de los estudiantes ya han ido a congresos, han publicado al respecto.

¿Ustedes son los únicos que estudian los neutrinos en el Perú?
Creo que en la UNI también los están estudiando, pero somos los únicos que trabajamos de esta manera. Cabe mencionar que en Sudamérica no hay muchos centros de estudios al respecto. Yo tuve el privilegio de trabajar en el mejor grupo de Sudamérica.

¿Cuál es el nivel alcanzado respecto a otros países de la región?

Tenemos buenos resultados. Estamos colaborando con un grupo en Brasil. Hay estudiantes muy bien formados. Varios de ellos han estado fuera del país y me comentan que están al mismo nivel que profesionales de países en los que la investigación científica recibe mayor financiamiento, como Brasil o Argentina. Los peruanos tenemos un problema que es que siempre nos subestimamos. Ellos han sentido que no es así.

¿Qué tan difícil es hacer estudios de este tipo?
La mayor dificultad es saber la teoría que se encuentra detrás. En cuanto a logística, se necesitan buenas computadoras, conexión a internet y suscripciones a revistas de Física, además de tener dinero para que los estudiantes puedan dedicarse a eso.

¿Se puede hacer trabajos de campo?
En el sentido experimental, estamos en conversaciones para entrar en experimentos que se hacen en otros países. Para capturar neutrinos hay muchos criterios que se toman en cuenta, como el lugar donde se instala. Hay un proyecto llamado Ice Cube, en el Polo Sur, donde queremos entrar.

¿Qué pasa en los detectores de neutrinos?
Uno de los métodos es capturarlos en un tanque de agua. Tienes millones de neutrinos que caen y tienes un tanque de agua con otros tantos millones de electrones que funcionan como blancos de ataque. Con todo ello, la probabilidad de que un neutrino interacciones con un electrón aumenta. Entonces, viene el neutrino e interacciona con la partícula. Esta se mueve y emite una luz que es detectada por sensores.

¿En qué se diferencia un neutrino de un antineutrino?
Hay teorías que indican que los neutrinos y los antineutrinos son lo mismo porque son la misma partícula.


Publicado en Punto.edu. Año 1, número 10

Monday, April 25, 2005

Giovanni Levi

“La guerra es un accidente de la incomprensión humana”

Conversamos con el padre de la microhistoria, Giovanni Levi, sobre la historia y su percepción de la guerra.

¿Qué es la Microhistoria?
La Microhistoria es la historia general, pero analizada partiendo de un acontecimiento, un documento o un personaje específico. Haciendo una analogía, es como si se utilizara un microscopio; se modifica la escala de observación para ver cosas que, en una visión general, no se perciben.Por ejemplo, yo estudié un pueblito en Piamonte, pero mi problema era tan general que mi libro fue traducido en doce idiomas. Porque a través de el análisis microscópico de una situación se podía poner preguntas y respuestas generales que en otros lugares tenían sentido por la relevancia de las preguntas.

¿Cómo nace su interés por estudiar la Microhistoria?
En los años 70, cuando era militante político percibí, junto con otras personas, que había una lectura social muy genérica. En el caso de las solidaridades sociales, se tenía percepción, por ejemplo, que los obreros eran de izquierda, lo que no es necesariamente cierto. El problema era ver si los conceptos un poco automáticos de las solidaridades sociales que se utilizaban debían ser modificados a través de otras formas de análisis. Para mí, el nacimiento de la microhistoria es científico y político al mismo tiempo.

¿Cómo se hace política a través de la Historia?
Entendiendo el mundo. Las ciencias sociales son uno de los instrumentos fundamentales para entender el mundo y el hacer política. Los políticos tienen una sensibilidad intuitiva más que una comprensión real del mundo.

Su vida ha estado bastante ligada a la guerra, ¿cree que esta es parte inherente de la historia?
Cuando los niños estudian la historia, estudian guerras y no periodos de paz. Sin embargo, no creo que la guerra sea el personaje fundamental de la historia, el personaje es el hombre. La guerra es un tragiquísimo accidente de la incomprensión de los hombres.

Usted ha dicho que está tan acostumbrado a la guerra que enfrentar la paz fue más traumático…
Lo dije en el sentido de que las primeras cosas que vemos en nuestra vida son las que consideramos normales. Para mí, la guerra ha sido mi periodo natural. Después entendí que era una patología. Antes era normalidad y juego.

Ahora tenemos otro tipo de guerras, algo más sutiles
Este es un problema terrible. Durante un largo periodo no hemos tenido alternativas al sistema imperial capitalista. Este es un problema muy difícil porque no tenemos otras perspectivas.

¿Cómo se refleja esta falta de perspectivas diferentes en la noción actual de la guerra?
Yo creo que esta es una situación muy compleja que implica también una modificación en el sistema de guerra, pero para mí esto es secundario. El verdadero problema es que no se puede inventar maneras de modificar la situación política del mundo sin guerra. No quiero ser relativista, yo creo que es mejor un sistema de democracia que uno dictatorial, pero la ingenuidad de los americanos y europeos es pensar que se puede imponer un sistema de democracia como si fuera evidente para la gente que es mejor. La democracia no se puede imponer.


Publicado en Punto.edu. Año 1, número 7

Monday, April 18, 2005

Haydee Azabache

“Actualmente la educación virtual y la presencial se fusionan y se complementan”

Haydee Azabache es directora de PUCP Virtual y nos habla sobre las innovaciones en la educación a distancia con las Tecnologías de la Información y Comunicación

¿Cómo nace PUCP Virtual?
Surgimos como el Proyecto Especial de Educación a Distancia en el 2001 y el año 2003 cambiamos al nombre de PUCP Virtual porque responde mejor a las estrategias de e-learning que utilizamos en nuestra propuesta educativa.

¿En qué se parece la educación virtual a la antigua educación por correspondencia?
La idea original de la educación a distancia ha cambiado precisamente por el uso de las TIC. En la educación a distancia se ha cambiado el uso del correo postal por un Campus Virtual y herramientas como el foro de discusión, chat, correo, correcciones en línea, etcétera.

Pareciera que la modalidad a distancia puede ser más completa que la presencial.
No soy de la idea de que la educación virtual desplazará a la presencial. Lo que creo es que veremos incorporarse la tecnología para tener acceso a la información disponible. Actualmente la virtual y la presencial se están fusionando y ambas se complementan.

¿Con la tecnología se puede crear un espacio paralelo en la educación presencial?
Lo que vas a tener son profesores que pueden ser excelentes pero que no usan la tecnología. Ahora hay un grupo reducido que empieza a usarla como complemento a sus actividades. Creo que conforme pase el tiempo este número va a ir aumentando. Esa es la tendencia mundial: utilizar tecnologías en el desarrollo de la actividad docente como complemento.

¿Se debe utilizar todos los métodos disponibles para captar la atención del alumno y lograr los objetivos que se podrían alcanzar en un salón de clase?
Las nuevas tendencias didácticas indican que se aprende mejor cuando se construye el aprendizaje y esto se logra cuando se hace a través de la discusión de grupo, haciendo trabajos con los compañeros, etc. Esto también se puede hacer en la modalidad virtual.

¿Qué tan importante es la responsabilidad del alumno en la educación a distancia?
El alumno debe participar activamente y seguir las instrucciones. En nuestro modelo se tiene el apoyo del tutor que hace seguimiento del alumno. Esto ha permitido que nuestro nivel de deserción sea muy bajo comparado con experiencias internacionales.

¿Hasta que punto puede ser limitante para un alumno que no cuenta con recursos técnicos básicos?
Nuestro diseño no implica que el alumno este todo el tiempo conectado. Felizmente en nuestro país el fenómeno de las cabinas públicas suple las carencias tecnológicas.

También se puede trasladar los defectos de la educación presencial.
No toda institución que hace educación presencial hace una buena labor, lo mismo sucede con la educación virtual. No toda institución va a tener un buen diseño metodológico.

Debe haber responsabilidad por parte de la institución, esta no se puede limitar a enviar materiales y recibir tareas.
A eso me refiero. La teoría educativa indica que para el aprendizaje sea significativo hay muchos elementos que deben intervenir en el diseño. Los contenidos, objetivos, un diseño de actividades, una metodología y un sistema de evaluación que responda a este proceso. Si tienes un material excelente, pero tu sistema de evaluación se da en una sola oportunidad, posiblemente no logres identificar que el alumno aprendió lo que debía, igual que en un curso presencial.

¿Cuál es futuro para PUCP virtual?
Queremos llevar nuestro modelo a todas partes en las que se necesite. Para ello necesitamos que las unidades académicas estén dispuestas a convertir sus actividades a esta modalidad.

Es un gran reto.
Y también es una gran responsabilidad porque nuestro país no es un plano sino con muchos accidentes geográficos y multicultural. Queremos extender nuestros servicios más allá de la Universidad. Estamos relacionados con la GDLN que tiene contacto con el Banco Mundial. A través de esta red hemos salido a países de América Latina.


Publicado en Punto.edu. Año 1, número 6

Sunday, April 03, 2005

Javier Casas

“Hay que cambiar las normas, pero también la mentalidad”

Integró la unidad de investigación de El Comercio que develó la fábrica de firmas de Fujimori, trabajo acreedor del premio de la Sociedad Interamericana de Prensa en la categoría Periodismo en profundidad. Actualmente es jefe de la Oficina de acceso a la información pública en el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).

¿Por qué la negativa a brindar información pública?
Yo diría que hay normas que cambiar, pero también hay mentalidad que cambiar, que es más importante.

¿Se han creado mecanismos para facilitar el acceso a la información?
Sí, la ley de Acceso a la información, de 2002, establece un procedimiento general que debe ser incorporado en las entidades públicas.

¿Qué tanto se cumple?
Si bien muchas entidades lo han incorporado, muchas de ellas no tienen la capacidad de responder a los pedidos de información que la ley establece.

¿Existe en el país alguna entidad que garantice el acceso a la información pública?
No lo hay. El derecho a la información está garantizado a través de la llamada Acción de Habeas Data que se presenta ante un juez.

¿Es diferente en otros países?
La experiencia más interesante, en Latinoamérica, es la mexicana. Ellos crearon el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, un órgano de la administración pública encargado exclusivamente de garantizar este derecho.

Existen vistas de implementar algo similar en el Perú
No. Lo que se ha hecho, en la práctica, es designar a una persona que ya tiene cientos de responsabilidades. En consecuencia, pierde peso.

¿Cómo se ha tratado el acceso a la información en los últimos gobiernos?
En general ha habido una apertura. Ya no se percibe la direccionalidad de la época de Fujimori. Ahora hay una sensación de pandemonio. Cada entidad se adecua a las reglas de transparencia de acuerdo a su propia manera de entender, que es un modo bastante básico.

La transparencia ha cobrado importancia en los órganos de administración pública, pero subsisten problemas. Por ejemplo, el año pasado se denunció que los gobiernos regionales no actualizaban el área de transparencia económica de sus páginas web. ¿Esto denota miedo a la fiscalización?
Puede llamarse miedo a la fiscalización, pero puede llamarse también falta de recursos.

Pero curiosamente, hecha la denuncia, muchos gobiernos regionales actualizaron sus sitios web al día o a la semana siguiente.
Lo que pasa es que mientras no se pueda crear una suerte de corriente de fiscalización en la sociedad civil, las entidades difícilmente van a hacer más de lo que se les exige legalmente.

¿No existe un interés de la sociedad civil por fiscalizar?
Yo creo que, en general, no. La sociedad civil entiende que esto debe hacerse a través de los medios de comunicación.

Esto nos coloca en manos de los medios
En todo el mundo es así. Los intermediarios entre la cosa pública y la sociedad civil son los medios. Es la razón de existir de los medios.

Usted decía que estos escándalos mediáticos pueden funcionar como una especie de selección natural para los corruptos.
Un periodista francés llegó a la conclusión de que los corruptos que ya tienen que salir del “mercado” son expulsados por otros que siembran pruebas sobre los delitos que han cometido los antiguos corruptos para que sean denunciados públicamente y empiece el reinado de los nuevos corruptos.

¿Siguiendo esta tesis cree que el gobierno actual es más corrupto que el anterior?
Creo que es una corrupción distinta. La corrupción de Fujimori era más inteligente.

¿Qué se viene: una corrupción mayor, una corrupción inteligente o el retorno de las anteriores?
Es difícil decirlo. En un país en el cual que los recursos están concentrados en pocas manos, yo creo que los corruptos de Fujimori son los mismos de este gobierno y van a ser los mismos en el siguiente.

Entonces, los gobiernos van y vienen, pero los corruptos quedan.
Efectivamente.


Publicado en Punto.edu. Año 1, número 4